Acuasec | Qué tipo de humedad tengo en casa?

Qué tipo de humedad tengo en casa?

Qué tipo de humedad tengo en casa?

Las manchas, los desconchados y las bolsas de agua entre la pared y la pintura que la cubre son claras señales de que vuestra casa tiene serios problemas de humedad. Lo cierto es que mientras se desconozca el origen de la misma los esfuerzos para acabar con ella serán en balde.
Por esa razón, hemos dedicado este post a escribir acerca de los diferentes tipos de humedad y cual es la solución más apropiada para cada uno de ellos. Descubre a continuación qué tipo de humedad tienes en casa y ponte manos a la obra para acabar con ella de una vez por todas.

¿Cúal es el origen de las humedades?

Como ya se mencionó, el primer paso para deshacerse de las humedades es diagnosticar correctamente qué tipo de humedad hay en vuestra casa, puesto que, son al menos tres causas las que dan origen a este problema tan común en las viviendas. En especial si son casas antiguas con mucha humedad o poco ventiladas. Tu también puedes identificar problemas de humedades en vivienda, solo debes conocer cuales son los tipos más comunes de humedades, entre los que se encuentran:

Humedades por condensación

El tipo de humedad más frecuente es la humedad por condensación y no sólo se produce en las paredes, sino que también pueden sufrirla los pisos, especialmente en los edificios sin importar la altura del piso en el que se encuentre tu vivienda. La condensación en ventanas suele ser un problema frecuente.
La buena noticia es que debido a que es la más común, también es la que se solucionan más fácilmente, siempre puedes aprender como evitar que las ventanas suden. Este tipo de humedades además suele ser estacional, propia de los meses de invierno, sin embargo, en ciertas circunstancias, también puede ser un problema permanente en algunos hogares.

La condensación como tal se produce debido al aumento de humedad en el entorno en forma de vapor, y que al chocar con una superficie más fría, ya sean las paredes, los azulejos o las ventanas, deja su marca en forma de gotas de agua, que, al humedecer constantemente tales superficies, genera moho en ellas y las deteriora.

Evidentemente los lugares más afectados por este tipo de humedad son los cuartos de baño y las cocinas. De hecho, la humedad por condensación en la cocina se hace bastante evidente porque es en esta estancia donde se produce más vapor.

Sin embargo, cuando las paredes interiores no se han aislado bien, o donde las ventanas son muy antiguas, incluso donde la calefacción se usa a muy elevadas temperaturas, sea cual sea la habitación, la misma puede llegar a padecer las consecuencias de las humedades por condensación.

Si te preguntas cómo eliminar la humedad por condensación, la buena noticia es que estas humedades se disipan en gran manera con la buena ventilación. Recomendamos que ventiléis vuestras habitaciones unos 10 minutos a diario, a fin de renovar con ello el aire de las mismas. Aunque esa es la forma más sencilla, en algunos caso será necesario el aislamiento de las paredes que se encuentren en contacto con el exterior, esto será de gran ayuda para evitar que exista una diferencia de temperaturas muy marcada. Este procedimiento también debe realizarse en las paredes que tengan ventanas con el puente térmico roto.

 

Humedades por capilaridad

La humedad por capilaridad es bastante común en los edificios o estructuras antiguas, ya que con el paso de los años, el agua del suelo tiende a abrirse camino por los cimientos de dichos edificios, llegando así a las paredes, las cuales, comúnmente, o no poseen una barrera física que evite este tipo de humedades, o la misma se encuentra dañada.

Ahora bien, este agua que se va abriendo camino, contiene sales minerales que se van fijando en la superficie de los muros al evaporarse el agua en sí dejando marcas de salitre en las paredes. Son estas sales minerales las que atraen la humedad ambiental hacia las paredes y por ello se produce un estado permanente de humedad sobre las mismas.

Se debe entender que los materiales con los que se construyen los edificios, como los ladrillos o los  muros de piedras sufren humedad por capilaridad. Pues estos materiales son porosos, y los mismos tienden a empaparse tal como si fueran una esponja aunque no se note a simple vista, en especial si una membrana contra humedades es inexistente.

Es por ello que al construir los edificios, las constructoras toman en cuenta la instalación de una barrera antihumedad que evita que ascienda por el edificio la humedad por causa de la capilaridad de sus materiales. Especialmente si las casas tienden a mostrar humedades en sótanos.
Este tipo de humedades no solo generan un daño estético en las paredes, sino que también ocasiona la descomposición de la madera, generando moho. Además, aumenta los gastos de calefacción de quien las sufre, ya que las paredes humedecidas son más difíciles de calentar.

Podéis detectar este tipo de humedades cuando:

  • Encontréis manchas de humedad sobre los zócalos de la pared a la altura de 1 metro aproximadamente.
  • Tengáis la pintura levantada de vuestras paredes, o el papel tapiz despegado.
  • Observemos eflorescencias blancas o manchas de sal sobre las superficies de vuestras paredes

La mejor recomendación siempre será tratar el daño, cualquiera de estos, de forma rápida, porque así evitareis mayores costos en el tratamiento del problema.

Humedades por filtraciones

Este tipo de humedades es bastante común pero en los garajes, los sótanos o las viviendas que ha sido construidas por debajo del nivel de la superficie. Esto se debe a que el agua presente en la tierra de manera natural se va infiltrando de manera lateral hacia el interior de la vivienda. Las filtraciones también pueden producirse por una falla en la impermeabilización. En primer lugar de las terrazas con humedades. Y, si no tienes terraza, los tejados, también requieren atención, pues estos permiten que el agua penetre desde arriba cuando llueve si no se impermeabilizan correctamente.

Este tipo de humedades suelen ser las más peligrosas, ya que debilitan progresivamente las resistencia estructural de las viviendas.
Dicho en otras palabras, las humedades por filtración son una completa amenaza a la seguridad de la construcción, puesto que los elementos arquitectónicos se van desprendiendo debido a la humedad, incluso podrían producirse cortocircuitos que a su vez generen incendios justo en las paredes que tengan instalados los circuitos eléctricos y sufran de humedades por filtración. Las humedades por filtración se localizan frecuentemente en las esquinas o en el centro de la pared afectada.
Ahora bien, sea cual sea el tipo de humedades que sufre vuestra vivienda, lo mejor siempre será que consultes con un especialista en la detección y eliminación de humedades como ACUASEC para diagnosticar correctamente y eliminar de una vez por todas el problema de humedad en vuestra vivienda.

Sin comentarios

Deja un comentario

Le llamamos gratis