
13 Feb Qué es la humedad por capilaridad
Cuando comienzas a notar el ambiente de tu casa húmedo, las paredes con desconches y manchas oscuras muy probablemente estés ante un problema de humedades en paredes interiores por capilaridad. Quizás no tengas idea de que se trata este problema, pero no os preocupéis, nosotros te explicamos que es la humedad por capilaridad y cuales soluciones son más efectivas para acabar con ellas.
¿Qué es la humedad por capilaridad?
La capilaridad en sí, es una propiedad que tienen los líquidos para ir alcanzando diversas alturas, propiedad que varía en función de diversos factores. Es decir, las aguas del subsuelo tienen la capacidad de subir a través de tubos o poros de tamaño reducido como los tubos capilares de los materiales venciendo así la gravedad.
La capilaridad pues se produce cuando la pequeña tensión superficial del agua favorece su ascenso a través de dichos capilares que se mojan continuamente. Esta agua que moja los materiales arrastra consigo las sustancias salinas propias de la tierra como lo son los minerales, los cloruros y los sulfatos, que al subir hasta alcanzar nuestras paredes, se evaporan y se cristalizan alojándose en los muros.
Ahora bien, cuando este muro o pared llega al límite de saturación, no pudiendo absorber más agua, es cuando comienzan a aparecer las manchas oscuras, se empieza a desconchar la pintura, se llena todo el ambiente de humedad, y, si se deja pasar mucho tiempo, las sales que suben con esta agua pueden incluso destruir las paredes, pues, usualmente estas sales son erosivas. En estos casos, la relación entre las humedades y el gasto en una casa aumenta considerablemente el presupuesto por causa del imprevisto que se ha agravado con el pasar del tiempo.
¿Qué causa las humedades por capilaridad?
Las humedades por capilaridad pueden ser causadas por una mala cimentación, la construcción de un drenaje incorrecto, la mala impermeabilización de muros y cimientos, contacto con el nivel donde se encuentran las aguas subterráneas, saturación de agua por causa de las lluvias o las roturas en algunas instalaciones subterráneas que justamente deberían conducir el agua de manera canalizada.
Este tipo de humedades es bastante común en las plantas bajas y los sótanos de las viviendas por razones obvias. Es importante señalar que esta escalada se producirá hasta que se equilibran las presiones entre la base de la columna de agua del capilar y la superficie libre. Por tanto, y en términos sencillos, la causa real de que el agua ascienda por la capilaridad de los materiales es la diferencia de presiones.
También es importante señalar que cuando el agua que ha ascendido por los capilares alcanza cierto nivel de altura se va evaporando al ambiente, por lo que la ascensión de más agua seguirá de manera indefinida porque no se produce el equilibrio de tensiones. A veces se confunde la filtración por lateralidad con las humedades por capilaridad, pero, la primera, aunque también es causada por el agua del terreno, no asciende del suelo, sino del lateral que pudiera estar reposando sobre el mismo. Cuando este es el caso se deberán aplicar los métodos para reparar humedades por filtración y no por capilaridad.
¿Cómo se pueden evitar las humedades por capilaridad?
Las humedades por capilaridad suelen traer consigo muchos problemas secundarios, además de las enfermedades respiratorias, pueden atraer los bichos de la humedad con mucha facilidad. Por ello es tan importante conocer como es que pueden evitarse. La forma más efectiva de hacerlo es si en el momento en el que se construye el edificio o inmueble se coloca una lamina impermeabilizante que actuará como barrera, es decir, el trabajo de esta lamina será evitar que al agua ascienda por las paredes.
Otra manera es drenar el suelo de manera conveniente a fin de facilitar la filtración de las aguas de lluvia, es de este modo que se evitará que la misma se acumule en el terreno. Estas dos técnicas aunque son efectivas también tienen sus limitaciones, pues solo son medidas preventivas, es decir, son técnicas que se deben considerar al momento de construir el inmueble, pues, una vez que se ha construido ya no se pueden aplicar estas soluciones.
Soluciones más comunes a la humedad por capilaridad
Aunque es mejor prevenir que tener que corregir, de igual modo existen diversos métodos que te pueden ayudar a solventar la humedad por capilaridad en tu vivienda u oficina. Entre los más comunes podemos encontrar:
Barreras físicas
Esta técnica se emplea más que todo en los muros de ladrillo. Para aplicarla se realiza un corte transversal en la zona inferior del muro de unos 20 centímetros de profundidad con una maquinaria especializada. Posteriormente se introducirá una lámina impermeable en la base, evitando de este modo que el agua pueda seguir subiendo.
Como ya se hizo mención, está técnica es fácilmente aplicable en las nuevas construcciones, pero, en los edificios que ya tienen tiempo construidos, supone una obra a gran escala y muchas veces inaplicable. Por lo que esta técnica no es precisamente la solución más adecuada.
Barreras químicas
Para aplicar barreras químicas se realizan una serie de perforaciones con un taladro. Estas perforaciones se realizan en dos hileras en la parte inferior del muro, separados entre si por 10 o 12 centímetros. Una vez que están realizadas las perforaciones, se inyecta una solución química en ellas que resulta repelente al agua, pues está diseñada especialmente para evitar la escalada de la misma.
Este tipo de solución debe bajo toda circunstancia ser realizada por un profesional en el área, pues, para que sea realmente efectiva es sumamente importante hacer las perforaciones de manera correcta e insertar la dosis de resina apropiada, porque de lo contrario no será una solución eficiente ante la humedad por capilaridad.
Electroósmosis
Para aplicar esta técnica se utiliza unos dispositivos que producen emisiones eléctricas mediante unos electrodos que se instalan en la pared. Estas emisiones son capaces de invertir la polaridad para que el agua descienda en vez de ascender a fin de que la humedad por capilaridad sea eliminada.
Lo bueno de este procedimiento es que no requiere una obra que implique modificación o invasión de la estructura afectada. Además se aplica de manera rápida y sencilla. Es por ello que de todos los métodos, este es el que tiene mayor demanda cuando de problemas de capilaridad se trata.
Higroconvectores
Este método consiste en introducir unos tubos de plástico o cerámica que son llamados justamente higroconvectores que generan un flujo de aire en el interior de los muros por el cual se libera el aire cargado con las humedades del mismo. Este proceso es bastante laborioso pero al final de cuentas resulta muy útil para tratar las humedades por capilaridad.
Ahora bien, aunque todos estos métodos pudieran resultar útiles según sea el caso, lo mejor será contactar a un profesional que determine cual es el origen real de la humedad por capilaridad para que aplique el método que realmente de resultados. De igual modo, se recomienda levantar un informe pericial de humedades, pues, a través de este podremos saber si estas humedades se habrían evitado con una mejor construcción. Al conocer la respuesta podrías incluso emprender acciones legales contra la constructora de tu inmueble.
Sin comentarios